Mapfre, Asisa, Adeslas… esto es lo que pagan las aseguradoras a los médicos por consulta

PAGOS
Tanto Mapfre como Asisa o Adeslas son de las aseguradoras que pagan a los dos meses. Estas, al menos, lo hacen. Hay otras que una vez que se ha atendido al paciente se niegan a hacerlo usando lagunas legales. Dejando los gastos para los propios médicos o centros privados que lo realizan.
Hay muchos médicos que no serían capaces de subsistir con el dinero que les pagan las aseguradoras. Las cuales cada año regatean por el valor de los pacientes con los especialistas. Mapfre, Asisa y Adeslas, por ejemplo, les pagan 10 euros por paciente visto cuando ellos en consulta privada cobran veinte.
Y si nos metemos en los recortes de la Seguridad Social apaga y vámonos. Existen especialidades que «no entran dentro de lo que es el médico tradicional» como lo son los dentistas o los podólogos.
PRETENDEN QUE EL MÉDICO ENCARGADO DE ESE ÁMBITO ESPECIAL CORRA CON LOS GASTOS DEL LOCAL.
Hay aseguradoras como DKV que paga a los médicos privados 15 euros por la primera consulta. Y, además van bajando hasta no pagar nada en una tercera si es antes de un periodo de tiempo.
Sigue habiendo muchas personas que desconfían de la Seguridad Social por las largas listas de espera y prefieren pagar a las mutuas. Es por eso que, pese a los nefastos y escasos pagos a los médicos, esto les siga aportando alguna ganancia.
CIRUGÍAS
Los médicos que trabajan con aseguradoras, además de cobrar poco y tarde o de no hacerlo nunca, hay veces en las que no les pagan ni tan siquiera las intervenciones quirúrgicas.
Las aseguradoras para llevar un control de las visitas y operaciones trabajan con los médicos telemáticamente mediante un sistema de códigos, en los que se incluyen las operaciones que pasa su seguro y las mismas que cambian a su antojo.
Es decir, cuando hay una intervención que necesitan muchos clientes y a las aseguradoras les cuesta el dinero, estas la anulan pese a que ya hubiese estado concertada con el especialista.
Las operaciones más solicitadas entre la población española, que son de estricta urgencia, son la reducción de estómago o la operación para corrección de la vista. Hay aseguradoras que se niegan a cubrirlas porque alegan que se tratan de operaciones estéticas y si lo hacen pagan a los médicos una cuarta parte de los gastos de la cirugía.
Vía merca2